viernes, 21 de abril de 2017

Bloque 2


Resultado de imagen para habilidad lectora





Resultado de imagen para habilidad lectora


Habilidad Verbal
Semana del 24 al 28 de abril


Ejercicio de analogías
DISIPACIÓN: GASTAR ::
A) verborrea: hablar
B) tempestad: llover
C) carrera: trasladar
D) negligencia: actuar
E) apetito: comer



Ejercicio Nº 2
CANCIÓNACORDES ::
A) escultura: moldes
B) drama: episodio
C) artista: colores
D) oración: ruegos
E) poema: versos



Ejercicio Nº 3
EXTENUADOFUERZA ::
A) ignorante:respeto
B) empobrecido: recurso
C) obnubilado: juicio
D) destacadocelebridad
E) deprimidoánimo



Ejercicio Nº 4
EMPALMECABLE ::
A) diplomacianación
B) amistad: amigo
C) costuraprenda
D) idea: pensamiento
E) conjunciónproposición

Ejercicio Nº 5
FISIÓNFUSIÓN ::
A) disgregación:reunión
B) alejamientoencuentro
C) eventoclausura
D) atracciónsimpatía
E) distribución: control


Ejercicio Nº 6
DESENFRENOMORIGERACIÓN ::
A) lujuriamoderación
B) probidadvenalidad
C) tempestadllovizna
D) curiosidadpasividad
E) exaltaciónserenidad


Ejercicio Nº 7
CORRIENTEELECTRICIDAD ::
A) precipitacióngranizo
B) fugadivisa
C) ventarrónaire
D) torrentesangre
E) expresiónvocablo


Ejercicio Nº 8
CONTRIBUYENTEEXONERACIÓN ::
A) hijoperdón
B) juezamnistía
C) procesadoabsolución
D) deudorcondonación
E) reopermiso



Ejercicio Nº 9
COMPRAPROPIEDAD ::
A) canonización: santo
B) dolencia: enfermo
C) alquiler: habitación
D) contrato: promesa
E) adopción: hijo



Ejercicio Nº 10
PRINCIPIOSMORAL ::
A) técnicasencuesta
B) palabraspolítica
C) reglasdeporte
D) apéndicesdocumento
E) métodos: arte



Ejercicio Nº 11
VELOCIDADACCIDENTE ::
A) avalanchalodo
B) dolor
: enfermedad
C) soledad
: tristeza
D) lluvia
: inundación
E) ira: odio


Ejercicio Nº 12
SONRISA
: SATISFACCIÓN
A) sustotemor
B) llanto
: pena
C) carcajada
: vesania
D) palidez
: ictericia
E) guiñovoluntad


Ejercicio Nº 13
PENSAR
: DISCURRIR ::
A) alimentarcomer
B) impulsar
: refrenar
C) imaginar
: fantasear
D) adquirir
: poseer
E) amar: querer


Ejercicio Nº 14
HIPOTÉTICO
: EVIDENTE ::
A) infalible realizable
B) incierto
: seguro
C) patente
: notorio
D) restricto
: limitado
E) dudosolúcido



Ejercicio Nº 15
ANCIANO
: LONGEVO ::
A) distante remoto
B) deteriorado
: magullado
C) apropiado
: adecuado
D) claro
: brillante
E) enorme: copioso



Ejercicio Nº 16
TRAICIÓN
: FIDELIDAD ::
A) felicitacióntriunfo
B) pecado
: creencia
C) descortesía
: amabilidad
D) ingratitud
: magnanimidad
E) fracasotristeza


Ejercicio Nº 17
SOLDADO
: GUERRA ::
A) dirigentehuelga
B) ciudadano
: trabajo
C) abogado
: litigio
D) peón
: ajedrez
E) policíaseguridad



Ejercicio Nº 18
CARRETERA
: ASFALTAR ::
A) libroempastar
B) cuadro
: pintar
C) alimento
: enlatar
D) pared
: tarrajear
E) maderaenmacillar



Ejercicio Nº 19
INTELIGENCIA
: COMPRENSIÓN ::
A) fuerzaacción
B) memoria
: recuerdo
C) razonamiento
: conclusión
D) trabajo
: creatividad
E) luzvisibilidad



Ejercicio Nº 20
AZAFATA
: AVIÓN ::
A) obrerofábrica
B) estibador
: puerto
C) intelectual
: biblioteca
D) botones
: hotel
E) médicohospital



Semana del 2 al 4 de mayo

II. RECONOCIMIENTO DE SÍNÓNIMOS
Subraye todos los vocablos que resulten sinónimos:
1. Difícil, distinto, arduo, informal, complicado.
2. Auténtico, genuino, fingido, igual, oriundo.
3. Guiar, orientar, encaminar, profesar, encauzar.
4. Bondad, justicia, caridad, imparcialidad, equidad.
5. Esmero, egoísmo, cuidado, celo, cortesía.
6. Evocar, evitar, eludir, enfrentar, esquivar.
7. Puntual, moderado, ordenado, preciso, exacto.
8. Necio, prudente, juicioso, común, sensato.
9. Prorrogar, diferir, inaugurar, aplazar, cancelar.
10. Auge, desarrollo, retraso, victoria, exención.
III. SERIES SINONÍMICAS
Subraye la palabra que no pertenece a la serie:
01. Confusión, desorden, embrollo, difusión, enredo,
02. Sosegado, calmado, desconfiado, plácido, sereno.
03. Corregir, modificar, rectificar, arreglar, dirigir.
04. Precaución, decencia, cautela, cuidado, prudencia.
05. Descuido, dejadez, incuria, negligencia, descaro.
06. Recalcar, recoger, repetir, insistir, acentuar.
07. Atascar, atemorizar, asustar, acobardar, intimidar.
08. Empeño, perseverancia, tesón, constancia, timidez.
09. Copioso, marchito, abundante, bastante, exuberante.
10. Denotar, pintar, significar, señalar, indicar.
IV. SINONIMIA Y PRECISIÓN LÉXICA
01. La pobre niña no se ………. del peligro.
a) interesó      b) notó   c) percató   d) reparó   e) observó
02. Besé con fervor la augusta frente del noble ……….
a) viejo  b) anticuado    c) anciano   d) decrépito    e) obsoleto
03. Había asesinado ocho mujeres y tres niñas. Era un
hombre ……….
a) problemático   b) perverso   c) malo   d) antipático  e) conflictivo
04. El deportista ………. la jabalina.
a) arrojó   b) vomitó   c) abalanzó   d) echó   e) lanzó
05. La ………. estomacal es una enfermedad que puede ser grave.
a) llaga   b) herida   c) úlcera  d) lesión   e) desgarradura
06. Él es ………. de la Amazonia.
a) residente   b) oriundo   c) innato   d) naturalizado    e) ciudadano
07. Te recomiendo que tus cenas sean más ………..
a) rápidas   b) leves   c) irreversibles  d) digeribles    e) livianas
08. Esa explicación me ………. la mente.
a) descubrió   b) aclaró   c) agrietó   d) desplegó   e) inauguró
09. Ocupó el cargo de manera ........., es decir, poco  tiempo.
a) usual   b) interina   c) infiel   d) pasiva   e) lícita
10.Fue víctima de sus ................ y se llenó de ira.
a) befas   b) certezas  c) credos  d) reparos   e) amigos
E J E R C I C I O S
01. CONNUBIO
a) matrimonio   b) vínculo  c) sujeción   d) interacción   e) parentesco
02. OPROBIO
a) cinismo   b) afrenta  c) agravio  d) perjuicio   e) maldición
03. ROBUSTO
a) grande  b) viril  c) descomunal  d) esbelto   e) vigoroso
04. FELÓN
a) falso   b) ordinario  c) infame  d) detestable  e) traidor
05. ESCÉPTICO .
a) obstinado   b) intolerante  c) incrédulo  d) indiferente  e) despectivo
06. SOBRIO
a) conciso  b) moderado  c) resumido  d) deslucido   e) desamparado
07. IMPRECAR
a) insultar   b) maldecir   c) denegar  d) prohibir  e) lesionar
08. MODESTO
a) humilde  b) escaso  c) pobre  d) inferior  e) mediocre
09. EXILIO
a) destierro   b) partida   c) éxodo   d) huida   e) prisión
10. MANUMISIÓN
a) liberación  b) perdón  c) exoneración  d) expulsión   e) abandono
11. IMPREVISTO
a) súbito   b) voluntario  c) inconcebible  d) funesto  e) absurdo
12. PERPETUO
a) celestial   b) divino  c) extenso   d) flexible  e) eterno

13. PEDANTERÍA
a) soberbia  b) vacuidad  c) eminencia  d) locuacidad  e) avaricia
14. SOLAZ
a) descanso   b) felicidad  c) hilaridad  d) desidia  e) seguridad
15. SUBVERTIR
a) agudizar   b) intercambiar  c) transtornar  d) degradar  e) regular
16. CRUCIAL
a) acabado  b) dispuesto  c) firme  d) afirmativo  e) decisivo
17. PAROXISMO
a) obnubilación  b) exacerbación  c) fanatismo   d) degeneración  e) perversión
18. FUCILAR
a) lustrar  b) fulgurar  c) embellecer  d) adornar  e) ataviar
19. VOLUPTUOSO
a) lujurioso  b) voluble    c) versátil  d) estoico  e) impasible
20. PAREMIA
a) endemia   b) epidemia  c) adagio  d) sufragio  e) paradigma
21. VEHEMENTE
a) impetuoso   b) furioso  c) descontrolado   d) inconsciente  e) voluntarioso
22. OBTEMPERAR
a) respetar   b) obedecer  c) aconsejar   d) sumisión  e) acatamiento
23. CONSUNCIÓN
a) aburrimiento  b) agotado  c) enfermedad  d) desidia  e) extenuación
24. ANQUILOSAR
a) inmóvil  b) paralizar  c) sujetar  d) entorpecer  e) obstruir
25. FANÁTICO
a) convencido   b) enfurecido   c) exaltado  d) obstinación   e) apasionado
26. SUBTERFUGIO
a) escapar   b) excusa   c) evasión   d) huida   e) exilio
27. ESTEREOTIPADO
a) estrafalario   b) exótico    c) distinguible   d) invariable   e) veleidoso
28. ÉGIDA
a) enfrentar   b) defender  c) huida  d) protección   e) evasiva
29. PLÉTORA
a) hinchazón   b) abundancia  c) grandeza  d) ingente  e) colosal
30. FRUICIÓN
a) complacencia   b) gozar   c) alegre  d) gracia  e) dichoso
31. AVIZORAR
a) acechar  b) perseguir  c) acosar  d) custodiar  e) pronosticar
32. ZOTE
a) ingenuo  b) descuidado  c) nesciencia  d) ignorante  e) inexperto
33. SÍNTESIS
a) suscripción  b) compendio  c) graficar  d) señalización  e) escribir
34. RECALCITRANTE
a) líder  b) ideólogo  c) obstinado  d) comprensivo  e) negligente
35. ABSCESO
a) erección  b) pústula  c) contaminación  d) hinchazón  e) hematoma
36. FÚLGIDO
a) intermitente  b) brillante  c) iluminado  d) encendido  e) oscuro
37. FILÍPICA
a) invectiva  b) inventiva   c) iniquidad  d) vileza  e) ruindad
38. INSIDIA
a) disuasión  b) acechar  c) desidia  d) intriga  e) acidia
39. IMPOLUTO
a) sórdido  b) inmaculado  c) privativo  d) inmaterial  e) detersivo
40. DESCARO
a) desvergüenza  b) sinvergüenza  c) impuro  d) osadía  e) dislate
41. PULCRITUD
a) delicadeza  b) fragilidad   c) limpieza   d) suavidad  e) áspero
42. RUIN
a) atento   b) infamia  c) noble  d) vil  e) bajeza
43. PROPALAR
a) conocer  b) atender  c) divulgar  d) precisar  e) ocultar
44. PUNIBLE
a) cogible   b) irremisible  c) perdonable  d) castigable  e) comprensible
45. SENIL
a) viejo  b) anticuado  c) pasado  d) moderno  e) retrógrado
46. ENTRAÑABLE
a) sincero  b) conocido  c) amigo  d) extraño  e) íntimo
47. PLÉTORA
a) hinchazón  b) abundancia  c) grandeza  d) ingente  e) colosal
48. FRUICIÓN
a) complacencia  b) gozar  c) alegre  d) gracia  e) dichoso
49. AVIZORAR
a) acechar  b) perseguir  c) acosar  d) custodiar  e) pronosticar
50. BISOÑO
a) experto  b) docto  c) novato  d) hábil  e) Indeciso
51. ORNAR
a) modernizar  b) limpiar  c) embellecer  d) adornar  e) deterger
52. ADREDE
a) fortuitamente  b) deliberadamente  c) intención  d) atención  e) casualmente
53. MUTISMO
a) silencio  b) ruido  c) estruendo  d) chirrido  e) moderación

54. INTELIGIBLE
a) ininteligible  b) ilegible  c) legible  d) comprensible  e) abstruso
55. FINIQUITAR
a) fin  b) interrumpir  c) truncar  d) iniciar  e) terminar
56. SEVICIA
a) inhumano  b) crueldad  c) perverso  d) bondadoso  e) maldad
57. SUSPICAZ
a) desconfiado  b) deslealtad  c) serenidad  d) confianza  e) fiel
58. EXIGUO
a) estrecho  b) escaso  c) insuficiencia  d) abundancia  e) reducido
59. PRECES
a) perdón  b) suplicar  c) ruegos  d) implorar   e) pendencia
60. ARROGANTE
a) modesto  b) presunción  c) estimación  d) vanidad  e) petulante
61. RECATO
a) recelo  b) prudente  c) cautela  d) descuido   e) suspicacia

Semana del 8 al 10 de mayo

Lectura: Cuidar la salud



PRÁCTICA SEMÁNTICA N° 02
APAREAMIENTO DE SINÓNIMOS
1. Abyecto ( ) Escarpado
2. Abrupto ( ) Negligencia
3. Acerbo ( ) Ruin
4. Abogar ( ) Amargo
5. Acidia ( ) Interceder
6. Abscisión ( ) Succionar
7. Acendrar ( ) Perspicacia
8. Absorber ( ) Acobardar
9. Acuidad ( ) Ablación
10. Acollonar ( ) Purificar
APAREAMIENTO DE ANTÓNIMOS
1. Abstemio ( ) Voluntad
2. Acaso ( ) Emanar
3. Acedo ( ) Esparcir
4. Abulia ( ) Beodo
5. Abuchear ( ) Encorajinar
6. Abstruso ( ) Dulce
7. Absorber ( ) Comprensible
8. Acollonar ( ) Desanimar
9. Acuciar ( ) Previsión
10. Acopiar ( ) Ovacionar
TÉRMINO EXCLUIDO
1. ACIAGO Infausto Nefasto Infeliz Trágico Nefando
2. ACIDIA Ignavia Incuria Injuria Negligencia Descuido
3. ACOQUINAR Acollonar Amedrentar Atemorizar Intimidar Azuzar
4. ACICATEAR Incentivar Acopiar Incitar Estimular Motivar
5. ABORIGEN Alienígena Nativo Oriundo Vernáculo Autóctono
6. ABLACIÓN Abscisión Amputación Absceso Mutilación Extirpación
7. ABYECTO Ruin Aleve Vil Indigno Despreciable
8. ACUCIOSO Sensato Diligente Esmerado Cuidadoso Solícito
9. ACONGOJAR Afligir Entristecer Apesadumbrar Inquietar Apenar
10.ABOLENGO Casta Linaje Élite Estirpe Ralea
VOCABULARIO BÁSICO N° 02
1. ADALID: m. Caudillo militar. // 2. Guía y cabeza o muy señalado individuo de algún partido, corporación o escuela.
“Es el adalid del partido”. SIN° : Caudillo, líder, jefe. ANT° Adepto, prosélito, seguidor.
2. ADARGAR: tr. Cubrir con la adarga para defensa. // 2. fig. Defender, proteger, resguardar. “Adargar los derechos”.
SIN° Defender, proteger. ANT° Atacar.
3. ADEPTO: adj. Por ext. afiliado en alguna secta o asociación, especialmente si es clandestina. // 2. Fig. Partidario de
alguna persona o idea. “Es un adepto del partido”. SIN° Prosélito, seguidor. ANT° Adalid, líder.
4. ADEREZAR: tr. Componer, adornar, hermosear. // 2. Guisar, condimentar o sazonar los alimentos. “Aderezar el
jardín”. SIN° Ataviar, adornar, aliñar. ANT° Desataviar, desaliñar.
5. ADINAMIA: f. Med. Extremada debilidad muscular que impide los movimientos del enfermo. “Padece de adinamia”.
SIN° Astenia, debilidad. ANT° Vigor, energía.
6. ADIPOSO: adj. Grasiento, cargado o lleno de grasa o gordura; de la naturaleza de la grasa. “Tejido adiposo”. SIN°
Obeso, gordo. ANT° Hético, flaco, enjuto.
7. ADMONICIÓN: f. Amonestación. // 2. Reconvención. “Recibió una admonición”. SIN° Amonestación, reconvención.
ANT° Congratulación, felicitación, pláceme.
8. ADOCENADO: adj. Vulgar y de muy escaso mérito. “Escritor adocenado”. SIN° Basto, vulgar, chabacano. ANT°
Educado, refinado.
9. ADOSAR: tr. Poner una cosa, por su espalda o por los lados, contigua a otra o apoyada en ella. “Las sillas estaban
adosadas a la pared”. SIN° Yuxtaponer. ANT° Separar.
10. ADREDE: adv. m. De propósito, con deliberada intención. Se usa muy a menudo con matiz peyorativo. “Romper una
cosa adrede”. SIN° Deliberadamente, intencionalmente. ANT° Accidentalmente, casualmente.
11. ADUNAR: tr. Unir, juntar, congregar. “Adunar los granos”. SIN° Reunir, juntar. ANT° Diseminar, dispersar.
12. ADUNCO: adj. Corvo, combado. “Árbol adunco”. SIN° Torcido, combado, corvo. ANT° Recto, derecho.
13. ADUSTO: adj. Quemado, tostado, ardiente. // 2. Dícese de la persona poco tratable, huraña, malhumorada. // 3. Fig.
Seco, severo, desabrido. “Persona adusta”. SIN° Ceñudo, malhumorado, hosco. ANT° Apacible, afable
14. ADVENEDIZO: adj. Extranjero o forastero, que no es natural u originario del lugar. // 2. despect. Dícese de la persona
que sin empleo u oficio, va a establecerse en un país o en un pueblo. // 3. Dícese de la persona de origen humilde que,
habiendo reunido cierta fortuna, pretende figurar entre gentes de más alta condición social. “En este pueblo hay
muchos advenedizos”. SIN° Extranjero, forastero. ANT° Nativo, oriundo, autóctono.
15. ADVENIMIENTO: m. Venida o llegada, especialmente si es esperada y solemne. // 2. Ascenso de un sumo pontífice
o de un soberano al trono. “El advenimiento de la Navidad”. SIN° Venida, llegada. ANT° Partida, salida.
16. ADVERAR: tr. Certificar, asegurar, dar por cierta alguna cosa o por auténtico algún documento. “Adverar el documento”.
SIN° Certificar, convalidar. ANT° Negar, invalidar, anular.
17. ADVERSO: adj. Contrario, enemigo, desfavorable. “Situación adversa”. SIN° Contrario, desfavorable. ANT° Favorable,
propicio.
18. ADYACENTE: adj. Situado en la inmediación o proximidad de otra cosa. “Terrenos adyacentes”. SIN° Contiguo,
cercano, aledaño. ANT° Distante, alejado, apartado.
19. AEDO: m. Bardo, poeta o cantor épico de antigua Grecia. “Aedo ateniense”. SIN° Vate, bardo, poeta.
20. AFABLE: adj. Agradable, dulce, suave en la conversación y el trato. “Afable trato”. SIN° Apacible, amable. ANT°
Hosco, intratable.
21. AFEITAR: tr. Adornar, componer, hermosear. // 2. Raer con navaja, cuchilla o máquina la barba o el bigote, y por etx.,
el pelo de cualquier parte del cuerpo. “Poner afeites”. SIN° Ataviar, adornar, acicalar, aliñar. ANT° Desaliñar, desataviar.
22. AFINIDAD: f. Proximidad, analogía o semejanza de una cosa con otra. // 2. Atracción o adecuación de caracteres,
opiniones, gustos, etc., que existe entre dos o más personas. “Guardan afinidad la música y la pintura”. SIN°
Semejanza, proximidad. ANT° Disimilitud, heterogeneidad.
23. AFLUENCIA: f. Acción y efecto de afluir. // 2. Abundancia, copia. // 3. fig. Facundia, abundancia de palabras o
expresiones. “Afluencia de gente». SIN° Abundancia, copia, exuberancia. ANT° Escasez.
24. AFÓTICO: adj. Sin luz. En oceanografía, término empleado para designar las profundidades submarinas de más de
200 metros, en las que no penetra la luz del sol. “Las afóticas profundidades del océano”. SIN° Oscuro. ANT°
Iluminado.
25. AFRENTA: f. Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho, como la que se sigue de la imposición de
penas por ciertos delitos. “Expresión afrentosa”. SIN° Deshonra, ignominia, baldón. ANT° Encomio, elogio.
26. AFRONTAR: tr. Poner cara a cara. // 2. Hacer frente al enemigo. // 3. Hacer cara a un peligro, problema o situación
comprometida. “Afrontar la situación”. SIN° Encarar, enfrentar. ANT° Evitar, rehuir.
27. AGENESIA: f. Med. Imposibilidad de engendrar. // 2. Anat. Desarrollo defectuoso. “Diagnosticó agenesia”,
“Agenesia del maxilar”. SIN° Infecundidad, infertilidad. ANT° Fecundidad, fertilidad.
28. AGIBLE: adj. Factible o hacedero. “Proyecto agible”. SIN° Factible, realizable, hacedero. ANT° Inasequible, inalcanzable,
inaccesible.
29. AGRAVIO: m. Ofensa que se hace a uno en su honra o fama con algún dicho o hecho. // 2. Hecho o dicho con que
se hace esta ofensa. “Se expresó con agravios”. SIN° Ofensa, vilipendio, injuria, denuesto. ANT° Elogio, encomio,
panegírico.
30. AGRESTE: adj. Campesino o perteneciente al campo. // 2. Áspero, inculto o lleno de maleza. // 3. Fig. Rudo, tosco,
grosero, falto de urbanidad. “Terreno agreste”. SIN° Incultivado, baldío, yermo, erial, eriazo. ANT° Cultivado, labrado.
31. AGUDEZA: f. Calidad de afilado o punzante. // 2. Fig. Intensidad de un mal. // 3. Perspicacia de la vista, oído u olfato.
// 4. Fig. Perspicacia o viveza de ingenio. “Lo caracteriza su agudeza”. SIN° Perspicacia, ingenio. ANT° Torpeza.
32. AGUDO: adj. Puntiagudo, punzante, afilado. “Agudo objeto”. SIN° Aguzado, puntiagudo. ANT° Romo, obtuso.
33. AGUZADO: adj. Que tiene forma aguda. // 2. Agudo, perspicaz, penetrante, despierto, listo. “Aguzado puñal”. SIN°
Agudo, puntiagudo. // Perspicaz, ingenioso. ANT° Obtuso, romo. // Torpe.
34. AHERROJAR: tr. Poner a alguno prisiones de hierro. // 2. fig. Oprimir, subyugar. “Aherrojar al enemigo”. SIN°
Esclavizar, oprimir, subyugar. ANT° Liberar, manumitir.
35. AHÍNCO: m. Eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace alguna cosa o solicita alguna cosa. “Trabajar con
ahínco”. SIN° Empeño, esfuerzo. ANT° Dejadez, desidia.
36. AHÍTO : adj. Aplícase al que padece alguna indigestión o empacho. // 2. Saciado, harto. “Estaba ahíto”. SIN°
Indigesto, empachado. ANT° Hambriento, famélico.
37. AHOGO : m. Aprieto, congoja o aflicción grande // 2. ahoguío // 3. Apremio, prisa. "Sentir ahogo". SINº Pena, cuita.
ANTº Gozo, sosiego.
38. AHONDAR: tr. Hacer más honda una cavidad o agujero. // 2. Cavar profundizando // 3. Introducir algo muy dentro de
una cosa // 4. Escudriñar lo más profundo o recóndito de un asunto. "Tuvieron que ahondar el pozo". SINº Sondar,
cavar // investigar, indagar. ANTº Ascender // ignorar.
39. AHORRAR: tr. Reservar alguna parte del gasto ordinario. U.t.c. prne. // Guardar dinero como previsión para necesidades
futuras. "Es una buena costumbre ahorrar". SINº Escatimar, guardar. ANTº Derrochar, malgastar.
40. AIRAR: tr. Mover a ira. u.m.c.prnl. // Agitar, alterar violentamente. "Los animos se empezaron a airar". SINº agitar,
exaltar. ANTº Serenar, calmar
Semana del 17 al 19 de mayo


ANTÓNIMOS
Ejemplo N° 14
LENIDAD f. …………….………….
a) dureza …………….………….
b) drasticidad …………….………….
c) severo ……………….……….
d) crueldad ……………….……….
e) malicia ……………….……….
Ejemplo N° 15
EXORDIO m. .…………...……..
a) clausura ..…………………..
b) fin …………………..
c) conclusión …………………..
d) colofón …………………..
e) peroración …………………..
Ejemplo N° 16
APOLOGÍA f. …………………..
a) invectiva …………………..
b) difamación …………………..
c) dicterio …………………..
d) ofensiva …………………..
e) amonestación .....……………….
RECUERDA QUE . . .
A mayor número de semas, contrarios, mejor oposición.
4º La mayor oposición determina la mejor antonimia.
Ejemplo N° 17
GÉLIDO adj. ……………..……..
a) frío ..…………...……..
b) templado ..………...………..
c) caliente .……....…………..
d) tórrido .……....…………..
e) álgido .…………....……..
Ejemplo N° 18
SENECTUD e. …………………..
a) adultez …………………..
b) juventud …………………..
c) niñez …………………..
d) infante …………………..
e) pubertad …………………..
Ejemplo N° 19
REVESAR tr. . ………………….
a) expectorar ..………………….
b) introducir ..………………….
c) comer . .………………….
d) alimentar ..………………….
e) insertar ..………………….
5
Ejemplo N° 20
HORRO adj. ..………………….
a) esclavo ..………………….
b) preso ..………………….
c) sumiso ..………………….
d) encarcelado ..………………….
e) dominado ..………………….
NO OLVIDES . . .
La óptima antonimia es la que expresa la mayor oposición.
 IV. MÉTODO DE RESOLUCIÓN
Consideraciones Generales
Para resolver eficazmente un ejercicio de antónimos debemos llevar al terreno de la práctica los siguientes lineamientos:
* Inicialmente, debemos evitar observar las opciones.
* Definir lo mejor posible el significado de la PREMISA. (Enmarcándola en una oración o contexto). A continuación,
pensar una idea opuesta a la palabra base, y luego proponer palabras que nombren tal significado.
* Por último, debemos verificar si alguna de las cinco opciones corresponde a alguno de los antónimos propuestos.
Consideraciones Específicas
Si no recordamos el significado de la PREMISA, podemos recurrir a las siguientes técnicas:
* Asociar la palabra base a una situación o circunstancia en la que fue escuchada o leída. De esta forma el contexto nos
ayudará a esclarecer su significado.
* Tomar en cuenta la etimología de la palabra principal.
* Determinar los derivados o el primitivo de la PREMISA, ya que tal vez no son más familiares.
* En el caso de que existieran dos opciones, aparentemente correctas, es recomendable plantear antónimos para
ambos términos. el que se aproxime más a la premisa determinará la mejor respuesta.
* Es necesario recordar que es muy poco lo que se puede hacer si ignoramos el significado de la palabra base. Por lo
tanto es imperativo preocuparnos por incrementar nuestro léxico.
V. APLICACIÓN
A continuación, consignamos un conjunto de ejercicios donde se puede observar la aplicación de los criterios que
hemos expuesto oportunamente.
Ejemplo N° 21

LUCIDEZ
a) impericia
b) ignorancia
c) obnubilación
d) alteración
e) ineptitud
Pongamos en práctica la metodología propuesta. Observa con detenimiento:
1º Delimitamos nuestro enfoque en torno a la palabra base, LUCIDEZ.
2º El vocablo LUCIDEZ significa: «claridad en el razonamiento». Por ejemplo: «No obstante su avanzada edad mantenía
su lucidez». El significado opuesto a la palabra base vendría a ser: «Oscuridad de la razón», es decir: Ofuscación,
ofuscamiento, obnubilación, transtorno, etc.
3º Luego de cotejar las opciones ofrecidas con los antónimos propuestos llegamos a la determinación que la respuesta
correcta, es la alternativa «C».
Ejemplo N° 22
NEGLIGENCIA
a) cuidado
b) diligencia
c) esmero
d) habilidad
e) sapiencia
1º Negligencia es un término que significa : …………………………………….
2º Ejemplificando, tenemos: “…………………………………………". Por lo tanto, negligencia se opone
semánticamente a ……………………………………………….
3º ¿PROFESOR y por qué no puede ser la palabra «diigencia» o «cuidado»?
……………………………………………………………………………………………..
P R Á C T I C A D I R I G I D A
I. Escriba el antónimo de la palabra subrayada :
1. Tuvo un laudable comportamiento. ……………………................................................
2. Él vivía en la opulencia. ……………………................................................
3. La atacó con un objeto romo. ............………………….........................................
4. Siente animadversión por él. .........………………................................................
5. Es muy lacónico el estudiante. ……………………................................................
6. El exordio era muy extenso. ……………………................................................
7. Su visita fue efímera. ……………………................................................
8. Tiene un díscolo comportamiento. ……………………................................................
9. Se trata de una conversación trivial. ……………………................................................
10. Resultó incólume del accidente. ……………………................................................



III. De acuerdo al contexto de la frase u oración, escribe dentro del paréntesis el antónimo más apropiado de la palabra en negrilla.
1. Dilapidar (………………..) los recursos económicos de la comunidad.
2. Concepciones políticas anacrónicas (…….………….).
3. La Constitución Política del Estado fue derogada (……………….).
4. Es un longevo (……….………..) con un excelente sentido del humor.
5. Atacaron una población inerme (…………….……).
6. Conductor de transporte público temerario (………………….).
7. Le adjudicaron (…………..……..) el título de propiedad respectivo.
8. Toda traición es irremisible (…………..……..).
9. Tienes un encanto inefable (…………….…..).
10. Su enérgica admonición (………………..) lo hizo reflexionar.
11. Sistema tributario inicuo (…………..……..).
12. Tenía una complexión enteca (………….……..).
13. Empezaron a vociferar (………………..).
14. Es una sustancia inocua (………….……..).
15. Sus dicterios (………….……..) no ofendieron mi autoestima.
16. Los denodados (…………….…..) bomberos pugnaban por apagar el incendio.
17. No puedo evitarlo, mi suegra me causa animadversión (………………..).
18. Fue un discurso muy ampuloso (…………….……..).
19. Tiene un díscolo (…………..……..) comportamiento.
20. Me siento profundamente contristado (…………….……..)

Semana del 22 al 26 de mayo


Lectura: 
                              El naturalista que cambió la historia
 El ADN humano y el del chimpancé son más distintos de lo que se creía  
Autor: R. Romar Fecha de publicación: 12/2/2009
Hombres y primates generaron diferentes mutaciones hace 12 millones de años, antes de separarse los linajes. 
La comparación de genomas concluye que las divergencias son diez veces mayores de lo supuesto. 

Darwin tenía razón. El hombre y el mono proceden de un antepasado común. Lo que el naturalista inglés demostró con un minucioso y laborioso estudio de las características de animales y plantas, a lo que dedicó toda su vida científica, la genética lo corroboró años después. Es más, en el año 2005, la secuenciación del genoma del chimpancé reveló que su material genético es, en casi un 99%, prácticamente idéntico al del hombre. Casi hermanos de genes. Aunque ahora un nuevo estudio que hoy publica la revista Nature, que dedica una edición especial al bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, arroja nueva luz sobre estas similitudes y concluye que, efectivamente, ambas especies son similares, pero no tanto. 

Equipo internacional 
Así, si en la última década la comunidad científica había aceptado la hipótesis de que los seres humanos y sus parientes vivos más cercanos solo diferían en un 1,24% en sus secuencias de ADN, ahora se ha demostrado que esta estimación es incorrecta y que, en realidad, el número de diferencias puede ser hasta diez veces superior. La investigación parte de un equipo internacional en el que han participado dos investigadores del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y el CSIC.

¿Cuál es la clave del nuevo hallazgo? Las duplicaciones segmentales, que no son más que fragmentos grandes de ADN repetidos muchas veces a lo largo del genoma debido a mecanismos moleculares muy complejos. En determinados momentos de la evolución se hicieron múltiples copias que se fueron insertando en diversos lugares del genoma. Como las duplicaciones pueden ser muy grandes, contienen muchas veces genes completos, cuyas copias, que en principio son idénticas, pueden ir especializándose a base de pequeñas mutaciones hasta diferenciarse completamente unas de otras. Y así es como se generan la mayoría de genes únicos de una especie concreta: por duplicación y posterior especialización, ya que los genes nuevos pueden realizar funciones distintas que serán exclusivas de las especies que los tienen. 

El estudio también es importante porque data la época de la historia en la que se registraron un mayor número de duplicaciones: hace entre 12 y 8 millones de años, justo antes de la separación de los linajes de humanos y chimpancés, ocurrida hace seis millones de años. Este hecho implica que todos los genes estudiados que acababan de aparecer han ido adquiriendo características nuevas a lo largo de los seis millones de años que llevan separados evolutivamente hombres y chimpancés. 

Arcadi Navarro y Tomás Marqués, los dos investigadores españoles que participaron en el proyecto, señalan que es probablemente esta separación la que permitió a los seres humanos adaptarse al entorno actual. 

Según Navarro y Marqués, las duplicaciones predisponen al genoma a reorganizarse, a tener grandes cambios estructurales, como quien hace construcciones diferentes con las mismas piezas. Este fenómeno puede derivar en ciertas enfermedades como el autismo, la esquizofrenia o el retraso mental. Pero los científicos puntualizan que la duplicación de genes no es sinónimo de anomalía, sino de variación y novedad. Estas novedades pueden suponer una ventaja evolutiva o pueden resultar patológicas (mutaciones deletéreas), en función de cómo se desarrollen. 

Una parte ignorada 

Hasta el momento, las duplicaciones segmentales eran una parte ignorada del genoma, ya que resultaba muy complicada individualizarla, aunque ya desde que se secuenció el genoma del chimpancé se sospechaba que su presencia debía ser importante. Ahora se acaba de comprobar y el desarrollo de esta investigación internacional ayudará a comprender los mecanismos de la evolución humana y de algunas de sus enfermedades únicas. 


E J E R C I C I O S
A N T Ó N I M O S
01. CONSUETUDINARIO
a) insistente b) constante
c) tenaz d) voluble
e) inusual
02. CIAR
a) correr b) avanzar
c) acelerar d) navegar
e) continuar
03. EXALTARSE
a) equilibrarse b) tranquilidad
c) sosegarse d) aquietarse
e) inmolarze
04. INÉDITO
a) propalado b) habitual
c) divulgado d) editado
e) conocido
05. CONTUMELIA
a) elogio b) ataque
c) deshonra d) dócil
e) simpatía
06. APREHENDER:
a) olvidar b) coger
c) prensar d) liberar
e) reconquistar
07. IGNOTO
a) único b) conocido
c) desconocido d) ignorado
e) inofensivo
08. VERNÁCULO
a) inmigrante b) emigrante
c) foráneo d) extraño
e) especial
09. ABDICAR
a) aportar b) asumir
c) aprobar d) acoger
e) tomar
10. VULNERACIÓN
a) sometimiento b) justicia
c) parcialidad d) observancia
e) tranquilidad
11. MEDROSO
a) bizarro b) elegante
c) limpio d) apocado
e) osadía
192. FRUGALIDAD
a) sobriedad b) anorexia
c) inmoderación d) exageración
e) gula
13. AVENENCIA
a) descuido b) impropiedad
c) indiscreción d) discrepancia
e) inconveniencia
14. AMAINAR
a) acrecer b) arreciar
c) arriar d) arrear
e) enfurecer
15. HESITACIÓN
a) estabilidad b) vacilación
c) certeza d) solidez
e) seguro
16. INUSITADO
a) insólito b) manifiesto
c) continuidad d) público
e) habitual
17. FRAGOR
a) quieto b) paz
c) orden d) silencio
e) sosiego
18. LASCIVIA
a) castidad b) honradez
c) sencillez d) franqueza
e) decencia
19. PANEGÍRICO
a) censura b) diatriaba
c) encomio d) epílogo
e) onírico
20. VOLUBILIDAD
a) delgadez b) lealtad
c) veleidad d) constancia
e) decisión
21. ADVENIMIENTO
a) despedida b) huida
c) evasiva d) salida
e) partida
22. DESASIR
a) detener b) captar
c) palpar d) acatar
e) aferrar
23. ARCANO
a) manifiesto b) inteligible
c) explícito d) destacado
e) expreso
24. REVESADO
a) modesto b) inteligible
c) conocido d) simple
e) fácil
25. TÓSIGO
a) paliativo b) infusión
c) pócima d) brebaje
e) antídoto
26. APILAR
a) dispersar b) distanciar
c) deshacer d) desintegrar
e) desconectar
27. ADUNCO
a) llano b) derecho
c) directo d) lineal
e) puntual
28. APRENSIVO
a) sagaz b) insolente
c) resoluto d) bizarro
e) astuto
29. UBÉRRIMO
a) incultivado b) aridez
c) agreste d) infecundo
e) ineficaz
30.
L
ATENTE
a) inteligible b) explícito
c) destacado d) ostensible
e) expreso
31.
FACTIBLE
a) incierto b) insuperable
c) inevitable d) irrealizable
e) irremisible
32. YUXTAPONER
a) excluir b) sacar
c) extirpar d) separar
e) desglosar
33. EXACERBAR
a) reprimir b) amenguar
c) sosegar d) cohibir
e) enervar
34. URGIR
a) urdir b) demorar
c) postergación d) retroceder
e) detener
35. ANTELACIÓN
a) delación b) demorar
c) postergación d) atrasar
e) regresión
36.
FACUNDIA
a) abstención b) mudez
c) laconismo d) silencio
e) soliloquio
37. ADINAMIA
a) vigor b) salud
c) resistencia d) salubridad
e) enérgico
38. ALGARABÍA
a) tristeza b) reserva
c) armonía d) silencio
e) sosiego
39. ADVENEDIZO
a) natural b) típico
c) nacional d) aborigen
e) inmanente
40. NOLICIÓN
a) intensión b) diligencia
c) interés d) anhelo
e) voluntad
41. LAUDABLE
a) sarcástico b) vituperable
c) recalcitrante d) réprobo
e) peyorativo
42. ANIMADVERSIÓN
a) afinidad b) tendencia
c) deseo d) inclinación
e) simpatía
43. DISOLUTO
a) virtuoso b) casto
c) honesto d) puro
e) modesto
44. MORIGERAR
a) detestar b) odiar
c) exacerbar d) aborrecer
e) rechazar
45. BALDÓN
a) bendición b) decencia
c) cortesía d) encomio
e) reconvención
46. IMPUDENTE
a) pecaminoso b) vergonzoso
c) casto d) leal
e) íntegro
47. IMPRECAR
a) celebrar b) elogiar
c) bendecir d) congratular
e) galardonar
48. BORRASCA
a) suspensión b) claridad
c) bonanza d) morigeración
e) estabilidad
49. INCENSAR
a) despreciar b) aborrecer
c) desdeñar d) maldecir
e) vituperar
50. ATIBORRAR
a) quitar b) bajar
c) descargar d) sacar
e) vaciar
51. EMBELESAR
a) desanimar b) derruir
c) fracasar d) desencantar
e) descuidar
52. LADINEZ
a) modestia b) honorabilidad
c) recato d) sencillez
e) ingenuidad
53. PROVISORIO
a) inacabado b) perpetuo
c) completo d) íntegro
e) total
54. CALETRE
a) torpeza b) ignorancia
c) incivilidad d) chabacanería
e) ingenuidad
55. DENUEDO
a) pusilanimidad b) abatimiento
c) inseguridad d) declinación
e) fracaso
56. EXUBERANTE
a) deleble b) pequeño
c) irreflexivo d) tunante
e) exiguo
57. INCREPAR
a) encomio b) enaltecimiento
c) congratular d) incentivar
e) soslayar
58. SOTERRADO
a) exhumado b) enterrado
c) implícito d) incierto
e) explayado
59. OBTUSO
a) ángulo b) triángulo
c) perspicaz d) llano
e) veraz
60.VOLUNTAD
a) incuria b) abulia
c) tedio d) versatilidad

e) ociosidad


Semana del 29 de mayo al 1 de junio

Por favor imprime el texto y el cuento

Lectura: 
TEXTO. Escrito por Pere Estupinyà 
10 Diciembre 2008
 Un rhinovirus se ha instalado en mi nariz 
El lunes por la tarde cogí frío. Estaba sentado cerca de la puerta del bar-restaurante Vapiano y cada vez que alguien entraba me llegaba una bocanada de aire gélido. 
Hoy me duele la garganta… ¡ya está!, alguno de los más de 200 virus diferentes que pueden causar un resfriado común ha logrado vencer mis defensas y se está multiplicando en la parte más interna de mi nariz. 
Seguro que me lo habrá pasado MJ , David, Lucie, o algún otro miembro del equipo del Genographic Project con quien estaba. Quizás fue el mismo Spencer Wells , que también andaba por ahí… Claro, con tantas presentaciones y apretones de manos, a la que alguien se hubiera cubierto un estornudo antes de saludarme, y yo después me hubiera tocado despistado la nariz o los lagrimales de los ojos… ¡rhinovirus en mi cuerpo! 
No está claro si el frío que entraba por la puerta influyó demasiado en la flojera del sistema inmunológico que permitió a mi virus acampar con éxito. Se dice que es un mito, y muchas de las investigaciones realizadas no establecen una relación directa entre la infección y las bajas temperaturas (sí en cambio con el estrés), pero un estudio del centro para el resfriado común de la Universidad de Cardiff vio que estudiantes inoculados a los que ponían los pies en agua fría durante 20 minutos, se contagiaban el doble de los que los mantenían calentitos. Los científicos proponen que cuando el cuerpo siente frío hay zonas en las que disminuye el riego sanguíneo, como la nariz, y puede ser que el virus no encuentre tantas células de defensa oponiéndose a su invasión. 
Da igual, ahora que la infección se ha establecido, ya no la puedo detener. Como mucho podría intentar controlar los síntomas mientras mi sistema inmunológico se encarga de crear más defensas y anticuerpos específicos para el virus concreto que me está incordiando, pero esto requiere varios días. 
Lo curioso del caso es que los molestos síntomas que sufro y sufriré en breve no los causa la acción del pobre virus; él no pretende hacerme mucho daño para que pueda ir por ahí contagiando otra gente. Los efectos del “resfriado” en verdad los provoca mi sistema inmunológico mientras trata de vencerlo. 
El rhinovirus (digo rhinovirus -en la foto- porque es el más común, pero podría ser un adenovirus, un coronavirus… o cualquiera de las 12 familias de virus diferentes que generan lo que entendemos por un constipado) se instaló inicialmente dentro de células en el fondo de mi nariz, justo por detrás del paladar. Ha tardado un par de días en reproducirse y escaparse por millones de cada una de ellas, por eso es ahora cuando empiezo a notar los primeros síntomas: un dolor de garganta inducido por las citoquinas que los glóbulos blancos de mi sistema inmunológico están enviando para avisar que en esa zona se está produciendo una infección. Estas molestas señales de alerta se dedican a inflamar la parte superior de mi garganta y a estimular los nervios sensitivos; la clásica irritación que notamos los primeros días del catarro. 
De momento todavía no me duele la cabeza, pero pronto otra citoquina llamada interferón irá a mi cerebro y hará que me sienta fatigado, espeso, pierda apetito, me duelan los músculos, y quizás me suba la fiebre. Ella pretende que descanse, que guarde energía y colabore en el proceso de recuperación, pero yo si puedo me tomaré algún sobrecito para neutralizar su efecto y hacer vida normal. Aunque quizás sea contraproducente... 
Tampoco tardaré mucho en empezar a moquear. La inflamación se trasladará a zonas más centrales de la nariz, y allí los vasos sanguíneos empezarán a dilatarse y supurar agua para tratar de expulsar el máximo de virus posibles. Con el agua también eliminaré los restos del combate, glóbulos blancos destrozados que espesarán el líquido y le darán esa consistencia mucosa y color verdoso. 
Para intentar que la congestión no bloquee completamente mi nariz, unos nervios del sistema nerviosos autónomo harán que las venas de cada agujero de mi nariz se vayan dilatando 2 alternativamente cada 3 minutos aproximadamente. Los conductos lagrimales también se inflamarán y harán que me duela la parte de arriba de la nariz y mis ojos esté irritados. Si la inflamación alcanza partes profundas de la laringe, empezaré a toser para evitar que el moco llegue hasta los bronquios. 
Espero poder evitarlo, pero en el tratamiento no me meto, porque para eso están los médicos y la sabiduría popular. Además, como de costumbre he encontrado versiones bastante diferentes en las fuentes consultadas, y tras leer que la revisión científica más actual sobre el tema concluye que la vitamina C no previene ni mejora demasiado la evolución de los resfriados, ya me he desesperado… 

EL barril de amotillado.


Semana del 5 al 9 de junio

Hiperónimos e hipónimos

Hiperónimos: Palabra cuyo significado abarca al de otras, por ejemplo, Flor.

Hipónimo: Es un conjunto de palabras que pueden estar contenidas en otra, por ejemplo, clavel, rosa, orquídea...